ϲʿֱֳ

íܱ 24 Nov, 2023

Estableciendo conexione

Los corredores ecológicos son cruciales para conectar poblaciones de animales y hábitats fragmentados y, si se aplican bien, también pueden tener beneficios sociales, económicos y climáticos, según Coreen Grant

content hero image

Ecoduct wildlife crossing, Dwingelderveld National Park, the Netherlands

Imagínate esto: en las afueras de la expansión urbana de Los Ángeles, un gigantesco paso elevado de color verde cruza una autopista de diez carriles con un tráfico intenso. Arriba, un puma cruza la carretera sin ser visto. Innumerables coches pasan por debajo mientras el depredador avanza, sin ser molestado, hacia las montañas del otro lado de la autopista.

Esta es la visión del Wallis Annenberg Wildlife Crossing, un gigantesco puente de 87 millones de dólares que se está construyendo en Agoura Hills, a las afueras de Los Ángeles. Una vez terminado, el puente será el mayor paso de fauna salvaje del mundo. Está diseñado para que animales como los emblemáticos pumas de Los Ángeles, junto con otras muchas especies, desde lagartos a linces, puedan desplazarse sin obstáculos entre hábitats separados por una autopista.

En un mundo en el que las zonas silvestres y los hábitats intactos están cada vez más fragmentados, la creación de corredores ecológicos es una parte crucial, y cada vez mayor, de la conservación mundial.

El Grupo Especialista de Conservación de la Conectividad (CCSG) de la Comisión Mundial de Áreas Protegidas de la UICN se creó en 2016 para promover el campo emergente de la conectividad ecológica. El grupo define un «corredor ecológico» como cualquier espacio geográfico designado que se gestiona para favorecer la interconexión de la naturaleza. Esto significa que los corredores pueden ser desde estructuras como puentes para la fauna salvaje, hasta vastas franjas de tierra o mar protegidas que conectan lugares importantes.

Las investigaciones demuestran que, incluso bajo protección, las zonas de biodiversidad aisladas de otras perderán lentamente especies y procesos ecológicos. Esto se debe a que se bloquea el flujo de genes entre poblaciones, lo que hace que las especies sean menos resistentes a amenazas, como las enfermedades, e incapaces de adaptarse a entornos cambiantes.

Gary Tabor, presidente del CCSG, explica que aunque las zonas protegidas, como los parques nacionales, son vitales para la conservación, cada vez se comprende mejor que por sí solas no bastan.

«Sabemos que una vez designada [una zona], esta no siempre es eficaz», afirma. «Si se aísla, disminuye su capacidad para lograr sus objetivos».

El crecimiento de infraestructuras lineales, como carreteras, ferrocarriles y canales, es una amenaza creciente para la biodiversidad y la conectividad ecológica. Según un informe del CCSG, se prevé que todas las carreteras y vías férreas pavimentadas que existen actualmente se dupliquen en los próximos 25 años. La mayor parte de esta expansión tendrá lugar en los países en desarrollo, que albergan algunos de los lugares con mayor biodiversidad de la Tierra.

La ampliación de las infraestructuras conlleva muchos riesgos, desde colisiones en carretera hasta un aumento de la contaminación, pero la principal amenaza es la degradación del hábitat, la fragmentación y la creación de barreras físicas para el desplazamiento de la fauna. Aquí es donde entran en juego los corredores ecológicos, que ofrecen soluciones innovadoras que permiten a la fauna superar las barreras de un mundo cada vez más humanizado. 

LA INICIATIVA DE CONSERVACIÓN DE YELLOWSTONE A YUKÓN, O Y2Y, SERÁ UNO DE LOS MAYORES PROYECTOS DEL MUNDO

Un espacio para los primates

En la costa este de Brasil, la transitada carretera BR-101 atraviesa fragmentos de selva tropical costera. Hasta hace poco, las especies podían cruzar esta carretera, pero al aumentar el tráfico se decidió duplicar su anchura, haciéndola impenetrable. 

La expansión fue especialmente problemática para una especie: Leoncillo Dorado. El leoncillo, que toma su nombre del bello color brillante de su pelaje, es un primate en peligro de extinción que solo vive en la Mata Atlántica de Brasil. Aunque se recuperó de su casi extinción en la década de 1970, el número de tamarinos ronda los 3000 ejemplares, lo que hace vulnerable a toda su población. 

Cabe destacar que el desarrollo de la autopista aisló a una pequeña población de tamarinos que vivía en la Reserva Biológica de Poço das Antas. Reconociendo el peligro que esto suponía, una asociación conservacionista convenció a la empresa constructora de la autopista para que construyera un paso elevado. Fue el primer puente para la fauna silvestre construido en Brasil: terminado en 2020, su cubierta arbolada actúa ahora como una extensión de la selva tropical circundante, proporcionando un corredor a través del cual las poblaciones de tamarinos pueden volver a conectarse y propagarse.

Biological Cor, Members Mag 2
Roadside warning sign, Canada

Las especies de mayor tamaño también pueden beneficiarse de las estructuras de los corredores. El pasado mes de diciembre, la compañía Southern Railway de la India empezó a construir su primer paso subterráneo para elefantes salvajes, lo que permitirá a estos lentos gigantes circular por debajo de las vías férreas, evitando así colisiones con los trenes. Este mes de agosto, las cámaras de vigilancia captaron al primer elefante utilizando el paso subterráneo ya terminado. Los científicos creen que el estiércol que dejó ayudará a sus congéneres a reconocer el paso subterráneo como una ruta segura.

Aunque las estructuras individuales pueden aportar soluciones eficaces para especies concretas, los proyectos de corredores a escala paisajística adoptan una visión más amplia de la reconexión de ecosistemas enteros. Algunos países llevan años liderando el camino: Bután creó sus primeros corredores ecológicos en 1999, y ahora más del 51 % de la superficie total del país forma parte de zonas y corredores protegidos. 

Por su parte, Costa Rica, un país pequeño pero de gran biodiversidad, cuenta con 44 corredores formales, que representan alrededor de un tercio de su territorio terrestre. Los gestiona el gobierno en colaboración con comités locales, y algunos se extienden por todo el país. El Corredor del Jaguar Barbilla-Destierro, por ejemplo, une el sur de la Sierra de Talamanca con el norte de la Cordillera Volcánica Central. También contribuye a la Iniciativa del Corredor del Jaguar, un vasto proyecto cuyo objetivo es conectar las poblaciones de jaguar desde México hasta Argentina, manteniendo así el flujo genético en toda el área de distribución de la especie.

Uno de los mayores proyectos del mundo es la Yellowstone to Yukon Conservation Initiative, o Y2Y, un gran esfuerzo por crear un sistema interconectado de tierras y aguas salvajes que se extienda a lo largo de las Montañas Rocosas, un área de 1,3 millones de kilómetros cuadrados. Conectando franjas de hábitat a lo largo de este gigantesco corredor montañoso, la iniciativa pretende garantizar que especies de amplio espectro como el oso pardo, el caribú y el lobo dispongan de espacio suficiente para deambular de forma natural, siguiendo los movimientos de sus presas y las migraciones estacionales.

LA INVESTIGACIÓN SUGIERE INCLUSO QUE LOS CORREDORES PUEDEN AFECTAR A LOS MICROCLIMAS, FOMENTANDO LA LLUVIA

Corredores para las comunidades

Pero no solo la fauna silvestre se beneficia de la creación de corredores ecológicos; las comunidades locales también pueden cosechar sus frutos.  

Por un lado, hay oportunidades económicas. En el norte de Botsuana, los esfuerzos por crear corredores seguros para las rutas diarias de los elefantes han dado lugar a la llamada «economía elefante», en la que los elefantes actúan como un activo para la población local en lugar de ser una amenaza. Ecoexist, un fondo de conservación, paga a los agricultores un precio superior por su mijo si se comprometen a proteger a los elefantes. Ese mijo se utiliza después en una fábrica de cerveza artesanal para turistas, mientras un grupo llamado Living with Elephants interpreta canciones y bailes tradicionales.

Los beneficios sociales de los corredores van más allá de la economía. Jodi Hilty, gran experta en corredores de fauna salvaje y vicepresidenta del CCSG, explica que los corredores de hábitat intacto ayudan a mantener servicios ecológicos básicos, desde la mitigación de inundaciones a la prevención de enfermedades zoonóticas. En las zonas de agricultura intensiva, los corredores de flores silvestres y setos pueden ser cruciales para que los insectos polinizadores lleguen a los campos de los agricultores. 

En la isla fiyiana de Viti Levu, una inspiradora iniciativa llamada Ridge to Reef trabaja con los propietarios indígenas para proteger los abundantes recursos naturales de la isla y, por tanto, los medios de vida de la población local. Al crear un corredor de hábitats terrestres y marinos interconectados, el proyecto reconoce la salud interconectada del medio ambiente insular y adopta un «enfoque de "sistemas completos" para la conectividad», afirma Hilty.  

Trabajar con las personas cuyas vidas se ven afectadas por la creación de corredores es clave para su éxito, según Alex Hearn, ecologista de pesquerías marinas.

El año pasado, Hearn participó en la creación de la Reserva Marina Hermandad en Ecuador: una zona de 60 000 kilómetros cuadrados que se extiende desde las Galápagos hasta la frontera con Costa Rica. Esta reserva protege parte de la ruta migratoria Cocos-Galápagos, un estrecho corredor marino utilizado como ruta migratoria por las tortugas laúd, en peligro crítico de extinción, y varias especies de tiburones.  

El éxito de la reserva se debe en gran medida a la colaboración del gobierno con la industria pesquera, según Hearn. Durante su diseño, el gobierno ecuatoriano emprendió un proceso de consultas para garantizar que las opiniones del sector estuvieran representadas, con el resultado de que las restricciones pesqueras dentro de la reserva fueron «respetadas desde el primer día».

En última instancia, a Hearn le gustaría ver una mayor coordinación de los objetivos de conservación a mayor escala, más allá de las fronteras nacionales. La ruta migratoria solo alcanzará todo su potencial si Costa Rica decide proteger la sección que cae dentro de su territorio. De lo contrario, «lo que estamos haciendo es pastorear a estos animales para que sean capturados con palangres en cuanto cruzan la frontera», afirma Hearn. «Ahí es donde necesitamos más comunicación entre los países».

Se acaba el tiempo para el tipo de colaboración mundial que prevé Hearn. A medida que el clima mundial se calienta y los hábitats cambian hasta hacerse irreconocibles, las especies de todo el planeta luchan por adaptarse. Pero, según los investigadores, la conectividad ecológica puede ayudar a facilitar este proceso.

Si las zonas de hábitat están bien conectadas, las especies pueden migrar más fácilmente: pueden desplazarse hacia el norte para seguir pautas climáticas más frías, por ejemplo, o trasladarse a altitudes más elevadas.

Investigaciones recientes sugieren incluso que los corredores de hábitats restaurados pueden ayudar a influir en los microclimas, ya que los corredores reforestados favorecen el desplazamiento de los patrones de lluvia hacia el interior de las zonas amenazadas por la desertificación.

Seth Riley, ecologista de fauna silvestre de Los Ángeles, espera que proyectos pioneros como el Wallis Annenberg Wildlife Crossing puedan inspirar esfuerzos igualmente ambiciosos para ayudar a las especies a coexistir, incluso en los entornos más urbanos. 

«Esperemos que [el paso elevado] sea un símbolo de lo que se puede hacer y del valor de la conectividad», reflexiona. Riley lleva más de dos décadas trabajando en el proyecto, pero afirma que, en última instancia, el puente es «solo el principio» de lo que esperan conseguir.  

Desde animales al borde de la extinción hasta ecosistemas transfronterizos enteros, los proyectos de corredores están encontrando formas de ayudar a las especies a conectarse. Para Gary Tabor, la conectividad será el factor definitorio de la conservación en el siglo XXI, siempre y cuando seamos capaces de aprovechar todo su potencial. «En el futuro, no contaremos las zonas protegidas», afirma. «Contaremos lo conectadas que están esas zonas».

Definiciones del Grupo Especialista de Conservación de la Conectividad de la

Conectividad ecológica: La libre circulación de las especies y el flujo de los procesos naturales que sustentan la vida en la Tierra. 

Corredor ecológico: Espacio geográfico claramente definido que se gobierna y gestiona a largo plazo para conservar o restaurar una conectividad ecológica eficaz. Los corredores ecológicos pueden ser continuos o irregulares (p. ej., «pasos intermedios»).

Muchas otras partes de la UICN trabajan también en corredores ecológicos. Entre ellas se encuentran:

•  Centro de la UICN para las Acciones de Conservación (CAC) UICN.org/CCA

•  Grupo especialista en conservación transfronteriza de la Comisión Mundial de Áreas Protegidas de la UICN

ϲʿֱֳ.org/transboundarygroup

Resoluciones recientes y relevantes de la UICN:

•  WCC 2020 Res 014

•  WCC 2012 Res 152

•  WCC 2012 Res 146