ϲʿֱֳ

íܱ 30 Nov, 2016

Gestión integral y sostenible de las aguas subterráneas en acuíferos Transfronterizos entre Honduras y El Salvador

Funcionarios de Honduras y El Salvador fortalecen capacidades en aspectos legales e institucionales para la gestión integral y sostenible de las aguas subterráneas en acuíferos transfronterizos.

En el marco del proyecto Gobernanza de Aguas Subterráneas en Acuíferos Transfronterizos, (GGRETA) por sus siglas en inglés, se llevó a cabo un taller de creación y fortalecimiento de capacidades sobre los principios, conceptos y aplicaciones del derecho internacional y doméstico sobre este tema, el cual fue apoyado con diferentes ejemplos a nivel mundial.

San Salvador, Noviembre de 2016. – Con la participación de 20 funcionarios de los Ministerios de Ambiente y Recursos Naturales y de Relaciones Exteriores de El Salvador, Plan Trifinio, Mancomunidad Trinacional Río Lempa, Ministerio de Ambiente, Recursos Naturales y Minas de Honduras (Mi AMBIENTE); se llevó a cabo el taller para fortalecer las capacidades de los participantes en temas de aspectos legales e institucionales clave para la gestión integral y sostenible de las aguas subterráneas transfronterizas.

El taller desarrolló en dos módulos el primero con información sobre los principios, conceptos y aplicaciones del derecho internacional de las aguas y acuíferos transfronterizos; y estuvo a cargo del Dr. Francesco Síndico, Profesor de la Universidad de Strathclyde, Escocia. En este primer módulo se destacó la evolución de los procesos a nivel mundial de la Comisión Internacional de Derecho Ambiental para iniciar con la regulación de recursos transfronterizos (petróleo, gas y agua) que inicia en el 2002 y llega al 2016 con la más reciente resolución sobre esta temática.

También se analizaron los aspectos filosóficos, conceptuales y técnicos que han permitido la evolución de los convenios internacionales sobre el tema de los recursos transfronterizos, especialmente el agua, desde el convenio de Helsinki en 1992-1996 hasta la convención marco de Naciones Unidas de 2014 y la más reciente del año 2016 de los países que no pertenecen a la ONU-CEE que pueden acceder al convenio de Helsinki. El Dr. Síndico también mostró las diferencias sustantivas entre los instrumentos jurídicos que se pueden utilizar para lograr acuerdos entre países; así como sus implicaciones, entre ellos los tratados, tratados multilaterales, proyecto de artículos de la comisión de derecho internacional de NNUU, resoluciones de la asamblea general de NNUU, decisión de reunión de las partes y acuerdos entre municipalidades.

Posteriormente realizó una descripción de las características de los tratados, los aspectos de la costumbre en el ámbito internacional, las características de los instrumentos vinculantes, no vinculantes y las normas voluntarias. Finalmente destacó que en el derecho internacional sobre los cursos de agua internacionales existen dos principios básicos, el de utilización y participación equitativa y razonable y el de la obligación de no causar daños sensibles por dicho uso.

Para poner en práctica los principios y conocimientos impartidos; se realizaron ejercicios prácticos con escenarios para que todos los participantes tuvieran la oportunidad visualizar una situación hipotética de negociación de un acuerdo sobre aguas transfronterizas y pudieran poner en práctica los principios del derecho internacional y los conceptos básicos para lograr acuerdos bilaterales en el tema.

El segundo módulo estuvo a cargo del Dr. Stefano Burchi, Asesor internacional principal en aspectos legales e institucionales para el proyecto GGRETA; quien expuso todos los aspectos relacionados con el vínculo entre el derecho internacional y la legislación nacional de aguas, las fortalezas y debilidades de los marcos normativos en materia de aguas subterráneas y acuíferos transfronterizos; así como todos aquellos aspectos vinculados con el tema institucional para facilitar acuerdos sobre el tema en mención.

También se realizó un análisis de las legislaciones, leyes de agua y otras normativas respecto al agua en diferentes partes del mundo, entre ellas el acuerdo del caso del acuífero Guaraní, la ley de recursos hídricos del Paraguay y la Ley general de aguas de Honduras, todo ello con el propósito de mostrar a los participantes los diferentes enfoques, criterios y conceptos que se han venido utilizando para normar a nivel interno el tema de la gestión del agua en general.

Posteriormente los participantes tuvieron la oportunidad de llevar a cabo ejercicios prácticos, sobre situaciones hipotéticas en las cuales aplicaron los conocimientos adquiridos sobre conceptos y enfoques de la legislación doméstica para la negociación de acuerdos para la gestión integral y sostenible de acuíferos transfronterizos.

Conocieron los aspectos vinculados con el cumplimiento a nivel nacional con las obligaciones del derecho internacional con respecto a aguas transfronterizas; así como lograron comprender los fundamentos jurídicos de la gestión de los recursos hídricos transfronterizos, incluyendo su cumplimiento a través de la legislación nacional de aguas.

Para mayor información contactar a:

Ing. M. Sc. Carlos R. Rosal Del Cid: [email protected]