ϲʿֱֳ

íܱ 19 Oct, 2017

Casabe, el pan de la Amazonía

Descalza y a paso acompasado aparece Olga, una mujer de contextura ancha y sonrisa amplia. Entra en la covacha y saluda espontáneamente, sin que le haga falta presentaciones o quien la introduzca al grupo que la visita. Sabe que es la anfitriona del lugar y que todos nos acoplaremos a sus orientaciones.

Por: Paola Alejandra Paredes / Ministerio de Ambiente de Ecuador

Descalza y a paso acompasado aparece Olga, una mujer de contextura ancha y sonrisa amplia. Entra en la covacha y saluda espontáneamente, sin que le haga falta presentaciones o quien la introduzca al grupo que la visita. Sabe que es la anfitriona del lugar y que todos nos acoplaremos a sus orientaciones.

Con 25 años, Olga es madre de familia y esposa. Hace parte de la comunidad Siona, cuyos asentamientos se ubican en la provincia de Sucumbíos, cantón Putumayo, Ecuador. La población aproximada es de 400 habitantes y actualmente están distribuidos en 4 centros poblados dispersos a lo largo de la Laguna Cuyabeno, ubicada dentro de la Reserva que lleva el mismo nombre. Esta comunidad se dedica al cultivo de yuca, plátano y recolección de frutas. En los últimos años han incursionado en labores de turismo sostenible comunitario.

“Bienvenidos a la comunidad Siona de San Vicente, estoy muy contenta de que nos visiten. Yo les voy a mostrar cómo se prepara el casabe, una comida típica de aquí y que se cocina con base en la yuca”, señala Olga.

Se sienta en una de las bancas y empieza su intervención indicando los materiales e ingredientes que usará en el proceso de elaboración del casabe. Nos cuenta que se trata de una masa fina que se obtiene de la yuca y que podría considerarse como un símil del pan para la comunidad.  Se acerca al fuego que ha dispuesto previamente para que se mantenga en la temperatura adecuada y comprueba que la intensidad de la llama está en su punto. 

Como quien va hacia el patio trasero de su casa, Olga camina unos metros, nos muestra su huerto e invita a los turistas a que la ayuden a sacar la yuca de la tierra. Comenta que el casabe, para que quede más rico, debe hacerse con yuca recién cosechada. Machete en mano y con la habilidad de quien se ha forjado en el campo, Olga retira la corteza ágilmente de los tubérculos y desafía a los espectadores a intentarlo.

De vuelta en la choza, Olga se apresta para empezar la preparación de la harina. Se acomoda en una banca que ha sido adaptada a un cuenco hecho de balsa donde recogerá la pasta de yuca. Toma el rallador y empieza a tirar la yuca de arriba hacia abajo con fuerza, ritmo y precisión. No se cansa, lo hace con soltura y seguridad.

Pone la ralladura dentro del tejido hecho de hilos de balsa y empieza a escurrir el líquido de la pasta que ha obtenido de la yuca rallada. Apoyada en un poste de madera, gira y gira la trenza de balsa de donde escurre un jugo blanco y abundante. Cierne el  residuo que le ha quedado de la extracción en un gran cedazo y finalmente obtiene la harina. La coloca en un cuenco y se sienta junto al fuego donde ha puesto a calentar el tiesto.

Olga toma una cantidad de harina y la vierte sobre la plancha. Con su mano extiende  la harina por toda la superficie caliente, hasta lograr una fina capa que cubre el diámetro de su tiesto.

Lo compacta a pulso, presionando la materia. Deja que pasen unos minutos y da la vuelta a la tortilla. “Está lista dice” e invita a los visitantes a probarla.

El casabe es un alimento compartido por varias culturas de América y el Caribe. Muchos grupos étnicos indígenas rigen su dieta principal basada en el casabe, por la facilidad que tienen para cosechar la yuca así como para conservar el pan fresco a temperatura ambiente.

Diversidad de especies y vegetación, bosques inundados, delfines, jaguares, semillas, paisajes y comunidades indígenas con sus tradiciones, forman parte de la magia que entraña la selva amazónica, un territorio vital para la vida del planeta.

La Amazonía, sus pobladores y los medios de vida

La Reserva de Producción de Fauna Cuyabeno es uno de los lugares de incidencia del Proyecto Integración de las Áreas Protegidas del Bioma Amazónico, IAPA, financiado por la Unión Europea, coordinado por la FAO e implementado con WWF, UICN, ONU Medio Ambiente y la Redparques.

El Paisaje Norte priorizado por el proyecto está conformado por la Reserva de Producción de Fauna Cuyabeno (Ecuador), el Parque Nacional Natural La Paya (Colombia, el Parque Nacional Güeppí-Sekime, la Reserva Comunal Airo Pai y la Reserva Comunal Huimeki (Perú).

A través de acciones de fortalecimiento de capacidades e intercambio de experiencias con los actores clave del territorio en temas de gobernanza, efectividad de manejo, conservación y sostenibilidad financiera, el proyecto busca, entre otras cosas, aumentar la resiliencia del ecosistema a los efectos del cambio climático manteniendo la provisión de bienes y servicios que benefician a la biodiversidad, las comunidades y las economías locales.

Esto implica que las buenas prácticas, las estrategias de conservación y el trabajo mancomunado que se realiza en el bioma inciden directamente en la preservación  de los recursos naturales, que son vitales para garantizar el aprovechamiento sostenible de estos territorios y los medios de vida de los más de 400 pueblos indígenas que habitan la Amazonía.

El proyecto IAPA – Visión Amazónica, es financiado por la Unión Europea, Coordinado por la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura - FAO e implementado en conjunto con WWF, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza – UICN, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente – PNUMA y Redparques.