ϲʿֱֳ

Press release 28 Feb, 2008

Áreas protegidas generan paz

Los “parques para la paz² son un tema que se mantiene vigente, cada vez se valora más su capacidad para integrar diversos actores sociales alrededor de un bien natural común.

Gerardo Budowski, ex director general de la UICN, llama a la unión en tiempos de grandes retos para el ambiente y la humanidad.

Pueblos indígenas de Argentina asumen un papel más protagónico en cuanto al manejo de las áreas protegidas de este país.

content hero image
Photo: Unidad de Comunicación UICN-Mesoamérica

Tras la finalización del II Congreso Latinoamericano de Parques Nacionales y Áreas Protegidas, 2007, se reflejó la necesidad fundamental de que las zonas naturales brinden espacios para la concertación y el logro de acuerdos entre diversos actores sociales.

Fue Gerardo Budowski, ex-director general de la Unión Mundial para la Naturaleza (1970 - 1976) uno de los
pioneros en describir, de manera clara, las ventajas de las áreas protegidas en el impulso y fortalecimiento de la paz. Al mismo tiempo Budowski ha sugerido a lo largo de su vida maneras para extender estos beneficios más ampliamente en el mundo.

Latinoamérica ha dado pasos importantes en este sentido. Parte de la reciente Declaración de Bariloche
(2007) señaló que: “es esencial fortalecer y ampliar los procesos de planificación participativa de las áreas
protegidas y aplicar los principios de buena gobernanza (transparencia, equidad, rendición de cuentas y
mecanismos del manejo de conflictos) como un camino para el involucramiento activo de los actores sociales".

De acuerdo con esta declaración, es necesario trabajar fuertemente generando espacios de diálogo donde se escuchen y atiendan las preocupaciones y expectativas de las personas, así como establecer compromisos y responsabilidades puntuales según las capacidades y potencialidades de cada actor social.

Por esta razón la acción conjunta y coordinada de las instituciones, las comunidades locales Unión Mundial para la Naturaleza Gerardo Budowski en compañía de la actual directora general de la
UICN, Julia Marton-Lefèvre en un reciente encuentro que tuvo lugar en Costa Rica. Para Budowski, los retos actuales de la conservación deben integrar a la mayor cantidad posible de sectores en búsqueda
de acciones conjuntas y sustentables en el tiempo. y pueblos indígenas, los científicos y académicos así como el sector privado deben integrarse para lograr un apoyo verdadero al manejo efectivo y participativo de las áreas protegidas.

Uno de los logros más trascendentales del II Congreso Latinoamericano de Áreas Protegidas sucedió el pasado 3 de octubre cuando el presidente de la Administración de Parques Nacionales de Argentina, Héctor Espina, comunicó la resolución de conformar el Consejo Asesor de Política Indígena dentro del directorio del mismo organismo.

Dicho Consejo tendrá la responsabilidad de participar en la elaboración de propuestas políticas y su implementación en torno a los derechos de los pueblos originarios Mapuche, de Neuquén, Kolla de Salta, Aba Guaraní de Jujuy y de las instituciones representativas de los pueblos originarios que se incorporen enel futuro. De esta manera, los derechos indígenas pasaron a ser reconocidos por primera por ley en Argentina.

Tal como señaló recientemente Gerardo Budowski en un encuentro de jóvenes líderes al que fue invitado en su calidad de Doctor Honoris Causa: “no hay que estar atemorizados acerca de las grandes misiones que tenemos por cumplir. Sin embargo, no estamos capacitados para afrontar desintegradamente los impresionantes retos actuales para la humanidad, tales como la mitigación y adaptación al cambio climático, la reducción de la pérdida de especies y ecosistemas, la detención de la fragmentación del bosque y la reducción de la pobreza. Necesitamos educar a las personas hoy para formar líderes para el
ڳܳٳܰ².

Para Budowski es evidente la urgencia de encontrar una manera de vivir que no acabe con otras formas de vida y que no destruya los medios de supervivencia de otras personas. Es en este punto donde el respeto a la naturaleza está en capacidad de generar paz y desarrollo sustentable, no solo crecimiento económico.

Bajo esta idea de Budowski, la conservación debe convertirse en un instrumento para el bienestar humano y esto requiere que cambiemos nuestros patrones de consumo, nuestra manera de pensar individualmente, cambiar la perspectiva de trabajar únicamente para un espacio delimitado y reactivarnuestro compromiso con el mundo como globalidad, explicó el ex director general de la UICN.

Parques para la paz: un tema altamente vigente


Inicialmente, los “Parques para la Paz” eran, en esencia, áreas protegidas transfronterizas establecidas con un objetivo primario: construir la confianza, el entendimiento y la reconciliación entre naciones, así como la prevención y resolución de conflictos y la promoción de la cooperación entre dos o más países u otros actores.


Estas zonas naturales ofrecen muchos beneficios a los habitantes que viven en sus alrededores, y a la sociedad en general; además facilitan un intercambio más efectivo de información e investigación y con frecuencia la posibilidad de su ordenación conjunta.

Sin embargo, la pregunta es ¿acaso los parques de paz deberían restringirse únicamente a zonas transfronterizas protegidas. Lo cierto es que hay muchas zonas prometedoras en el Durante el II Congreso Latinoamericano de Áreas protegidas, representantes de los pueblos originarios celebraron la conformación oficial del Consejo Asesor de Política Indígena, una agrupación que velará por la inclusión de la cosmovisión de los pueblos indígenas en la gestión de los territorios asociados a áreas protegidas mundo que merecerían la condición de parques de paz, por ser bien conocidos escenarios de conflictos pasados, sin estar situados en las fronteras de dos o más países.

Un ejemplo concreto de una discusión práctica acerca de las áreas protegidas como un bastión para la concertación se llevó a cabo previo y durante la realización del II Congreso Latinoamericano de Áreas Protegidas en Bariloche, cuando tuvo lugar el Foro de los Pueblos Indígenas y los organizadores del Congreso de Parques Nacionales y otras Áreas Protegidas.


El Foro de Pueblos Indígenas fue escenario de la presentación de un análisis general sobre áreas silvestres protegidas y pueblos indígenas. Alrededor de este análisis hubo un intercambio de puntos de vista sobre los reclamos de los indígenas en el sentido de sostener, en las actuales y futuras políticas de conservación la cosmovisión de los pueblos originarios y la aplicación de sus derechos colectivos. Estas reivindicaciones son parte de los logros que quieren alcanzarse en la práctica con base en la conformación del Consejo Asesor de Política Indígena.


La representación indígena puso énfasis en la necesidad que las políticas de conservación atiendan espacios territoriales. El Foro de Pueblos Indígenas se mostró expectante y esperanzado de que se recojan efectivamente sus intereses para la creación de condiciones en donde los Estados y conservacionistas respeten sus derechos y se establezcan nuevas formas de relación y entendimiento.