Plan de Acción de Género y Cambio Climático de Guatemala propone acciones afirmativas en el manejo y acceso al agua en favor de mujeres y niñas rurales
Basado en políticas y estrategias nacionales, este plan promueve la adopción de medidas climáticas en materia de agua, que tengan en cuenta la perspectiva de género, para mejorar la situación de acceso y uso de los recursos hídricos para mujeres y niñas en Guatemala.
Ciudad de Guatemala, Guatemala, 21 de septiembre, 2023 (UICN). Abordar los desafíos ambientales que supone el cambio climático desde un enfoque de género, es la propuesta del “Plan de Acción de Género y Cambio Climático” (PAGcc), facilitado por la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza), a solicitud del MARN (Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales) de Guatemala.
Para el sector hídrico, los hallazgos revelan realidades diferenciadas en el acceso de niñas, adolescentes y mujeres rurales al agua. Los datos, presentados en el II Congreso Nacional de Recursos Hídricos de Guatemala 2023, forman parte del PAGcc que se elabora para ese país centroamericano.
Conocido como proceso PAGcc, esta metodología participativa de la UICN reúne a múltiples partes interesadas con el objetivo de determinar acciones concretas, desde un abordaje intersectorial, para cada uno de los sectores priorizados para el país, de acuerdo con las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC, por sus siglas en inglés), que responden a los compromisos climáticos nacionales establecidos por los países en el marco del Acuerdo de París.
En el caso de Guatemala se priorizaron los sectores: hídrico, energía, agricultura, bosques y áreas protegidas, y zonas marino-costeras. Para cada uno de ellos, se realizó un análisis de género que, de acuerdo con la representante de país de la UICN en Guatemala, Raquel Sigüenza,
constituye una oportunidad para intercambiar conocimientos y fortalecer capacidades para cada sector prioritario designado a nivel nacional.
Con el fin de mejorar la participación de las mujeres y las organizaciones de mujeres, como parte de la metodología del PAGcc, se organizó una sesión de capacitación para fortalecer tanto el conocimiento técnico, como la confianza de las mujeres en temas de cambio climático, y para identificar las prioridades, ideas y propuestas de las mujeres. Este ejercicio, consensuado entre las participantes, sirvió como insumo para la realización de un taller nacional y talleres regionales en los que se validó la propuesta derivada de la sesión nacional.
De acuerdo con la coordinadora de Género, Multiculturalidad y Personas con Discapacidad del MARN, Marleny Oliva Orellana:
lo más valioso del proceso de construcción del PAGcc fue la participación de las lideresas a nivel nacional, donde sus conocimientos y sentir fueron plasmados en el documento.
De acuerdo con la , de Guatemala, se estima que en el país existen aproximadamente 3 millones de personas sin acceso a sistemas adecuados de agua y 6 millones no cuentan con servicios adecuados de saneamiento.
Esta política también revela que más del 90% de las aguas superficiales está contaminada con heces fecales y otros desechos perjudiciales para la salud, situación que aumenta la carga laboral de las mujeres, especialmente en las áreas rurales, ya que, además de recolectar el agua, deben hervirla para el consumo familiar.
Por otro lado, según el , del Movimiento de Educación Popular Integral y Promoción Social Guatemala, Fe y Alegría, publicado en 2021, el 57% “de los centros educativos del sector oficial que se encuentran en las áreas rurales y poblaciones con elevados índices de pobreza carecen de condiciones de saneamiento y acceso a agua potable”.
Al analizar la situación hídrica del país desde un enfoque de género, se puede determinar, por ejemplo, que la falta de acceso al agua afecta la salud y el proceso educativo de las niñas y adolescentes menstruantes, las cuales usualmente pierden, de acuerdo con el informe mencionado, un aproximado del 20% del año escolar, ya que no asisten a la escuela durante su periodo, debido a la falta de infraestructura y condiciones materiales para el acceso al agua.
A partir de la recopilación de datos desagregadas por sexo, edad, pueblo de pertenencia y otras variables, la metodología intersectorial de la UICN facilita la comprensión de los desafíos ambientales que enfrenta cada sector, la formulación participativa de soluciones género responsivas y la identificación de casos de éxito ejecutados en el país, para su visibilización, réplica y reconocimiento.
Para el sector hídrico de Guatemala, el PAGcc detalla acciones estratégicas como: contribuir a asegurar una gobernanza del recurso hídrico género responsiva, robustecer el liderazgo de las mujeres en la toma de decisiones, financiar proyectos innovadores, con enfoque de género y pertinencia cultural, para mejorar el acceso, uso y manejo del recurso hídrico, y promover programas de conservación y protección de los cuerpos de agua, entre otras.
Desde hace 10 años, con el apoyo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), la UICN implementa la metodología desarrollada por su equipo de Derechos Humanos en Conservación, a través de la iniciativa Avance del Género en el Medio Ambiente (AGENT por sus siglas en inglés), que reconoce a las mujeres como agentes de cambio y el valor de los diversos conocimientos, experiencias y capacidades de mujeres y hombres por igual, para el abordaje del trabajo medioambiental con políticas y acciones que tengan en cuenta el género.
En la actualidad se han realizado más de 20 PAGcc regionales y nacionales. Entre 2011 y 2014, se apoyaron los PAGcc en Zambia, Perú y República Dominicana, y en 2022 se publicó el PAGcc de Pakistán. El PAGcc de Guatemala, solicitado en 2021, será oficializado en los próximos meses.